LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco firme, evitando movimientos marcados. La zona alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de mas info ser exhalado. Poder manejar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page